
Tumores del Sistema Urinario
El cáncer de riñón es una enfermedad que comienza en los riñones. Se produce cuando las células renales de uno o ambos riñones se vuelven cancerosas y luego crecen fuera de control y forman un bulto (llamado “tumor”). El carcinoma de células renales (RCC) es el tipo más común de cáncer de riñón en los adultos. En general, el RCC comienza en los revestimientos de los pequeños conductos del riñón, llamados túbulos renales. Con frecuencia, el RCC permanece dentro del riñón, pero se puede propagar a otras partes del cuerpo, principalmente a los huesos, a los pulmones o al cerebro.
En los adultos, el carcinoma de células renales es el tipo más frecuente de cáncer de riñón y representa aproximadamente el 90 por ciento de los tumores cancerosos. También pueden presentarse otros tipos menos frecuentes de cáncer de riñón. Los niños pequeños son más propensos a desarrollar un tipo de cáncer de riñón llamado tumor de Wilms
La incidencia del cáncer de riñón parece ser cada vez mayor. Un motivo puede ser el hecho de que las técnicas de diagnóstico por imágenes, como las tomografías computarizadas, se usan con más frecuencia. Estas pruebas pueden hacer que se descubran más tipos de cáncer renal accidentalmente. En muchos casos, el cáncer renal se detecta en una etapa temprana, cuando los tumores son pequeños y están limitados al riñón, con lo cual son más fáciles de tratar.
En raras ocasiones, el cáncer de riñón causa signos o síntomas en sus primeros estadios. Y, en la actualidad, no existen pruebas de rutina para detectar el cáncer de riñón cuando no hay síntomas.
- Sangre en la orina, la cual puede verse de color rosa, rojo o cola
- Dolor en la espalda o en los costados del cuerpo que no desaparece
- Pérdida de apetito
- Pérdida de peso sin causa aparente
- Cansancio
- Fiebre que, por lo general, aparece y desaparece (intermitente)
La cirugía es el tratamiento principal para la mayoría de los cánceres de riñón y muchas veces puede curar el cáncer.
Dependiendo de la etapa y la localización del cáncer, así como de otros factores, se puede realizar la cirugía para extraer el riñón por completo incluyendo el tumor (conocida como nefrectomía radical) o solo el cáncer con parte del tejido que rodea al riñón (nefrectomía parcial). En ocasiones, también se extrae la glándula suprarrenal (el órgano pequeño ubicado encima de cada riñón) y el tejido adiposo que rodea el riñón. En algunos casos, también se extirpan los ganglios linfáticos cercanos.
Algunas personas cuyo cáncer se haya propagado a otros órganos pueden beneficiarse de la cirugía que extirpa el tumor del riñón. La extirpación del riñón también puede disminuir síntomas como dolor y sangrado.
En la nefrectomía radical el cirujano extirpa su riñón por completo, la glándula suprarrenal unida, los ganglios linfáticos adyacentes y el tejido adiposo que rodea al riñón. La mayoría de las personas pueden funcionar bien con solo un riñón.
El cirujano puede hacer la incisión en varios lugares. Las localizaciones más comunes son la mitad del abdomen, debajo de las costillas en el mismo lado del cáncer o en la espalda, justo detrás del riñón. Cada método aporta sus beneficios para tratar los cánceres de diferentes tamaños y en diferentes partes del riñón. Aunque la extirpación de la glándula suprarrenal es parte de una nefrectomía radical convencional, puede que el cirujano no la estirpe en algunos casos cuando el cáncer se encuentra en la parte inferior del riñón y está alejado de esta glándula.
Si es necesario realizar una nefrectomía radical, se puede emplear también la nefrectomía laparoscópica
En la nefrectomía laparoscópica se insertan instrumentos especiales y largos a través de las incisiones, cada una de ellas de aproximadamente 1/2 pulgada de largo (1.27cm), para extirpar el riñón. El laparoscopio, uno de los instrumentos, es un tubo largo con una pequeña videocámara en el extremo. Esto le permite al cirujano observar el interior del abdomen. Por lo general, una de las incisiones tiene que hacerse más grande para poder extraer el riñón (aunque no es tan grande como la incisión de la nefrectomía radical convencional).
En la nefrectomía parcial, el cirujano extirpa sólo la parte del riñón que contiene cáncer, dejando intacta la parte restante del riñón. Como en la nefrectomía radical, el cirujano puede hacer la incisión en varios lugares, dependiendo de algunos factores como la localización del tumor.
La nefrectomía parcial es actualmente el tratamiento de preferencia para muchas personas con cáncer de riñón en etapa inicial. A menudo se realiza para extirpar tumores individuales (que midan menos de 4 cm ). También se puede hacer para extraer tumores de mayor tamaño (de hasta 7 cm ). Los estudios han demostrado que los resultados a largo plazo son aproximadamente los mismos que los que se obtienen cuando se extirpa el riñón por completo. El beneficio obvio es que el paciente preserve más función renal.
Puede que una nefrectomía parcial no sea una opción si el tumor se encuentra en el medio del riñón o si está muy grande, si hay más de un tumor en el mismo riñón, o si el cáncer se ha propagado a los ganglios linfáticos o a órganos distantes.
Si usted tiene alguna duda o síntoma sobre el bienestar de sus riñones, no deje pasar el tiempo y agende aquí una cita con el Dr. Ulises Sánchez especialista en cáncer renal.
Hospital Ángeles Mocel. Gobernador Ignacio Esteva 107 Consultorio 201, San Miguel Chapultepec I Secc, Miguel Hidalgo, 11850 Ciudad de México, CDMX
Agenda una cita con el Dr. Ulises Sánchez Aquino.
Contacto
Si usted está en la Ciudad de México y busca un urólogo especialista, agende aquí su cita con el Dr. Ulises Sánchez Aquino para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuado de alta calidad.